Conferencia Latinoamericana de Productos Forestales 2025: debates estratégicos para el futuro de la industria El evento reunió a líderes de la industria regional para analizar los desafíos que se avecinan, así como las estrategias de crecimiento, las dinámicas de mercado, la innovación y la sustentabilidad La Conferencia Latinoamericana de Productos Forestales de Fastmarkets 2025, realizada en São Paulo entre el 11 y el 13 de agosto, volvió a ser un espacio clave para el debate de los grandes temas que atraviesan a la industria regional y global. Durante tres jornadas, altos ejecutivos, analistas y referentes sectoriales intercambiaron miradas sobre el crecimiento estratégico, la dinámica cambiante del mercado, las presiones económicas y las perspectivas de la industria de pulpa, papel y embalaje. Planes de expansión, competitividad y estrategias de crecimiento Uno de los ejes centrales fue el análisis de las estrategias de inversión y crecimiento de las principales compañías. En el primer turno, el director ejecutivo comercial y logístico de Eldorado, Rodrigo Libaber, confirmó que la segunda línea de producción de celulosa BEK planificada por la compañía aún no ha recibido la aprobación final para su puesta en marcha. Destacó el enfoque de la compañía en los avances tecnológicos y la innovación en biotecnología. Como una restricción al crecimiento, hizo referencia a las ineficiencias logísticas en Brasil que deben superarse para mejorar el desempeño de los grandes proyectos. Por su parte, el director comercial de celulosa la chilena CMPC, Guilherme Viesi, expuso sobre el avance en su Proyecto Natureza, un nuevo molino de BHKP en Brasil con capacidad de 2,5 millones de toneladas anuales, que que espera la aprobación de la dirección de la compañía para iniciar su construcción en la primera mitad de 2026. El proyecto es un movimiento estratégico destinado a devolver los costos de producción de la compañía al primer cuartil de competitividad global. En tanto, Cristiano Teixeira, CEO de Klabin, esbozó una visión estratégica de largo plazo basada en la integración vertical. Cuyo objetivo es integrar entre el 80 y 90% de la producción de papel de embalaje en la próxima década. Teixeira remarcó que cualquier operación futura de fusión o adquisición responderá a esta lógica estratégica y no a la mera búsqueda de mayor volumen o ampliación de la producción de fibras. El camino hacia la recuperación del mercado Las exposiciones sobre el mercado mundial de celulosa fueron fundamentales para la conferencia. El economista senior de Fastmarkets para celulosa, Patrick Cavanagh, presentó una visión optimista y afirmó que está comenzando a tomar forma un camino hacia la recuperación de precios. Señaló el tiempo de inactividad estratégico relacionado con el mercado por parte de los productores y el aumento de las compras a China como impulsores clave. Cavanagh, junto con Libaber de Eldorado, estuvo de acuerdo en que los precios actuales de BEK son «insostenibles», ya que han tocado «fondo». Sin embargo, esta recuperación se desarrollará en un panorama de mercado cambiante. Praveen Singhavi, CEO de Bracell, destacó un cambio significativo en los costos de producción globales. Indonesia ha superado a Brasil como productor celulósico de bajo costo, y China está ganando rápidamente competitividad en este segmento. Singhavi señaló que, si bien la capacidad de producción de celulosa de China se ha expandido significativamente, es probable que la región continúe dependiendo de las importaciones de chips de madera. En este sentido, expresó su confianza en el crecimiento general de la demanda mundial de celulosa en los próximos cinco años. Cristiano Texeira, Ceo de Klabin Guilherme Viesi, Director CMPC Álvaro Jose Henao, CEO de Latinoamerica SmurfitWestrock El papel de China, los nuevos mercados y la innovación El creciente papel de las fábricas integradas de China y las respuestas estratégicas de los actores globales fueron parte de la agenda de deliberaciones en la conferencia. En este sentido, Beto Abreu, director ejecutivo de Suzano, el mayor productor de celulosa del mundo, declaró que el auge de estas plantas está fundamentalmente reformulando el equilibrio entre la oferta y la demanda global. Señaló que la tasa de inversión de nuevos proyectos integrados en China es más alta que su promedio histórico, impulsada en parte por una mayor disponibilidad de madera. Abreu también abordó el tema de la rentabilidad del mercado, afirmando que aproximadamente el 25% de la producción mundial de celulosa está operando al costo o por debajo de él. Enmarcó esto como una oportunidad para que las empresas de menores costos, como en el caso de Suzano, aumenten su participación de mercado. El ejecutivo también destacó el enfoque innovador de Suzano con Eucafluff, un producto derivado de fibras de eucaliptos. Anticipó también, un aumento de cuatro veces en la capacidad de producción de la compañía para este producto con la adición de nueva capacidad prevista para noviembre. Este crecimiento orgánico en el mercado de pulpa representa un esfuerzo por satisfacer la creciente demanda de productos sostenibles y capitalizar la “tendencia de fibra a fibra”, en las que las de tipo cortas, como el eucalipto, se utilizan cada vez más, en lugar de las tradicionales largas derivadas de coníferas. La fusión de Smurfit WestRock Un punto culminante de la conferencia fue una charla informal con Álvaro José Henao, presidente y CEO para América Latina, sobre el proceso de la reciente fusión de Smurfit WestRock. Con una experiencia de más de 37 años en la industria, Henao proporcionó información sobre la estrategia posterior a la integración de ambas compañías y sus profundas raíces en la región. Reconoció el turbulento entorno macroeconómico y político, pero destacó que la empresa, marcada por un fuerte arraigo en la región y un enfoque en crear valor a partir de activos existentes, está acostumbrada a este tipo de dinámicas. Enfatizó que la fusión de Smurfit WestRock conlleva un «enorme alcance global» y una oportunidad para maximizar las fortalezas combinadas en papel reciclado y virgen. También subrayó el compromiso de la compañía con el desarrollo y la innovación para la comunidad, citando ejemplos locales en empaques agrícolas y reducción de gramaje que influyen en su estrategia global. El mensaje central de Henao fue que el liderazgo impulsado por un propósito, que incluye invertir en las comunidades locales, es clave para retener el talento y lograr el éxito empresarial a largo plazo. Asociaciones regionales y trabajo conjunto Las entidades sectoriales de la región también tuvieron un espacio de intercambio, donde se debatió el rol de las asociaciones en el acompañamiento a la industria y en la posibilidad de impulsar acciones conjuntas. En ese marco, la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado (CAFCCo) participó en el panel y su gerente, Mariano Saludjian, destacó la necesidad de que las instituciones desplieguen una agenda positiva orientada a fortalecer la comunicación, la capacitación y la difusión de buenas prácticas, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la industria y consolidar su aporte a la sustentabilidad del sector. Navegando por las presiones globales La resiliencia de la industria frente a los desafíos geopolíticos y regulatorios también fue un tema importante de conversación. La imposición de aranceles estadounidenses y el inminente Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) se discutieron como fuentes de incertidumbre en el mercado. Sobre este aspecto, los analistas y líderes de la industria, remarcaron que las exportaciones brasileñas de celulosa están bien posicionadas para superar estos desafíos, y que aquellos productores que puedan demostrar el cumplimiento de EUDR estarán en una posición favorable para obtener un precio superior para el ingreso de sus productos en el mercado europeo. La Conferencia concluyó con un sentimiento colectivo de optimismo cauteloso. Si bien persisten presiones sobre costos y marcos regulatorios, los líderes coincidieron en que la industria está en condiciones de adaptarse, innovar y crecer en un entorno de cambios constantes. La combinación de nuevas inversiones, avances tecnológicos y cooperación regional aparecen como las claves estratégicas para enfrentar los desafíos que plantea el futuro para la industria. agosto 29, 2025 by WestWeb 0 comments 23 viewson Agenda, Eventos, Noticias, Novedades, Portada Compartir la entrada Facebook Twitter Google plus Pinterest Linkedin Mail this article Print this article